El organismo internacional adelantó que será por 48 meses y remarcó los “impresionantes avances iniciales” del plan económico del Gobierno de Javier Milei. Será votado en los próximos días por el directorio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes 8 de abril que llegó a un acuerdo técnico con el Gobierno argentino por 20.000 millones de dólares que pondrá a consideración del directorio en los próximos días. El programa tendrá una duración de cuatro años y el organismo destacó los “avances iniciales” del plan económico del Poder Ejecutivo, haciendo referencia a la necesidad de una nueva fase que incluya reformas y una consolidación de la estabilidad económica. El directorio del FMI se reunirá este viernes 11 de abril para votar la aprobación del nuevo acuerdo con la Argentina
“El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre un programa económico integral que podría respaldarse con un acuerdo de 48 meses en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) por un total de 20.000 millones de dólares estadounidenses (15.267 millones de DEG o el 479% de la cuota), sujeto a la aprobación del directorio Ejecutivo del FMI”, explica el comunicado del Fondo Monetario Internacional, que compartió Luis Caputo en su cuenta de X.
Y luego remarca: “El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales. El programa respalda la siguiente fase de la agenda de estabilización y reformas de Argentina, cuyo objetivo es consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y generar un crecimiento sólido y más sostenible, a la vez que se gestiona el contexto mundial más complejo”.
La Casa Rosada busca conseguir un sólido respaldo de divisas de la autoridad monetaria en momentos en que las reservas netas siguen en terreno negativo y el BCRA necesita un apoyo de capitalización para afrontar la volatilidad financiera internacional desatada por las medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump. El primer desembolso que puede recibir el país sería de una cifra aproximado a los 12.000 millones de dólares.
El monto final y la velocidad que tendrá la secuencia de desembolsos desde Washington hacia Buenos Aires establecerá cuál será el ritmo al que el Gobierno podría liberar algunas restricciones cambiarias o modificar el esquema de tipo de cambio que reemplace al actual, integrado por el dólar blend y el crawling peg de 1% mensual. Se espera una banda de flotación donde el BCRA pueda intervenir el mercado de cambios con un robusto nivel de reservas. Asimismo descartaron una abrupta devaluación del tipo de cambio, como en otras oportunidades sugirió el organismo.-